domingo, 31 de mayo de 2015

Mononucleosis Infecciosa

Mononucleosis infecciosa

Es una enfermedad aguda autolimitada provocada un un virus de la familia de los Herpes conocido como virus de Epstein-Barr.

El virus se transmite con frecuencia mediante la saliva y es por ello que a veces se la llama "enfermedad del beso"

Etiología

Virus del Epstein-Barr.
El virus es transmitido mediante saliva infectada, a menudo a partir de adultos asintomáticos y suele ocurrir cuando se besan.
En algún caso de ha producido la transmisión del virus en casos de transfusiones y trasplantes de médula.

Epidemiología

  • La enfermedad se da principalmente en los adultos jóvenes.
  • Los niños se hacen susceptibles tan pronto como desaparece la protección de anticuerpos maternos
  • Es rara después de los 40 años de edad y entre los niños pequeños.
  • La enfermedad se produce esporádicamente y no es infrecuente que se afecte mas de un miembro de la familia.


Patogenia

Los virus infectan el epitelio de la orofaringe y de las glándulas salivares y se replican en estas células.
Las células B son infectadas al contacto con estas células epiteliales, mientras que los linfocitos de las criptas tonsilares son infectados directamente.
Seguidamente el virus se disemina a través del torrente circulatorio.
En el momento de la fase aguda de la enfermedad los linfocitos T y las células NK proliferan en grandes cantidades observándose un aumento de tamaño de los ganglios linfáticos y del bazo.

Cuadro clínico

  • El periodo de incubación es de 30 a 50 días
  • Febrícula persistente por 1 o 2 semanas
  • Malestar
  • Cefalea
  • Fatiga
  • Linfadenopatía generalizada (en especial en la región cervical)
  • Hepatomegalia
  • Esplenomegalia
  • Erupción maculo-papular en tronco y brazos (5%-15%)
  • Dolor muscular
  • Faringe enrojecida y edematosa
  • Exudado gris y cremoso en las amigdalas
  • Náusea
  • Vómitos
  • Linfocitosis
  • Odinofagia
  • Disfagia

Diagnóstico

  • El diagnóstico de mononucleosis infecciosa se basa en hallazgos hematológicos. Se observa una leucopenia en los primeros estadios, seguida de una linfocitosis marcada.
  • Prueba de mononucleosis
  • Prueba de Paul-Bunnel
  • Análisis de Anticuerpos heterófilos: los son anticuerpos IgM que no se unen a las proteínas del virus Epstein-Barr.

Diagnóstico diferencial

  • Gingivoestomatitis herpética
  • Bucofaringitis por estreptococos
  • Infección de Vincent
  • Reacción a fármacos
  • Lesiones por felación
  • Leucemia
  • Difteria
  • Sífilis secundaria

Manifestaciones orales

  • Petequias en el paladar
  • Edema de la úvula
  • Exudado amigdalino
  • Eritema difuso
  • Algunas ulceraciones







Complicaciones

Aunque son muchas las complicaciones que pueden darse en la mononucleosis infecciosa la mayor parte de las veces la enfermedad tiene un carácter benigno.

Probablemente las complicaciones más frecuentes son las derivadas de la deficiencia inmunológica de caracter transitorio que acompaña a la enfermedad.

Lupus Eritematoso Sistémico

Lupus Eritematoso Sistémico

Trastorno inflamatorio crónico de la piel, el tejido conjuntivo y órganos internos específicos, asociado con anticuerpos circulantes frente al ADN y otras proteínas nucleares asociadas al ARN, causante de lesiones en la mucosa bucal y erupciones eritematosas en la piel expuesta al sol.


Etiología

El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es un modelo de enfermedad multifactorial donde pueden jugar un rol de repercusión variable factores genéticos(cambios en el Complejo Mayor de Histocompatibilidad: C4A, B8, DR3), hormonales y ambientales (pudiera ser inducida o reactivada por antibióticos como hidralazina, isoniacida, macrodantina, procainacamida. minociclina, penicilina, tetraciclina y estreptomicina), aunque no se sabe con claridad como influyen en su aparición.


Epidemiología

El LES es mucho más común en mujeres que en hombres. Puede presentarse a cualquier edad, pero aparece con mayor frecuencia en personas cuyas edades están comprendidas entre los 10 y 50 años. Las personas de raza negra y las asiáticas resultan afectadas con más frecuencia que las personas de otras razas.


Características clínicas

Puede haber manifestaciones musculo esqueléticas con:
  • Mialgia
  • Artralgia
En piel y mucosa:
  • Erupciones
  • Eritema
  • Formación de nódulos
  • Pigmentaciones
  • Atrofia y ulceración de la mucosa bucal
También puede haber:
  • Nefritis
  • Pericarditis
  • Pleuritis
  • Fotosensibilidad
Cuando las manifestaciones se limitan solo a piel se le identifica como Lupus eritematoso discoide, el cual se muestra como placas eritematosas con descamación queratósica , de manera habitual en la región malar.
Disponible en:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/images/ency/fullsize/17134.jpg


Manifestaciones bucales

Es frecuente que exista LES en asociación a ulceraciones orales, sin área específica preferente tienden a formar cicatriz o deformación, se sugiere el uso de esteroides de aplicación tópica.
Lesiones cutáneas discoides se pueden presentar en labios de manera focal o asociadas a las lesiones de la región malar. Los citotóxicos y corticoesteroides pueden favorecer la aparición de lesiones virales y estomatitis por hongos.
Petequias palatinas pueden ser identificadas por vasculitis secundaria a la presencia de complejos inmunitarios que se forman en LES.
La posible asociación con síndrome de Sjögren sugiere la valoración de la capacidad funcional glandular; los casos identificados con hiposalivación requieren manejos cariosos y periodontales preventivos específicos.
Disponible en:
http://files.ricardosgomez.com/200000137-8f8e69088f/Lupus1.jpg
Disponible en:
http://scielo.isciii.es/img/revistas/
pap/v15n57/nota1_fig1.jpg
















Diagnóstico

Es complicado y solo se da cuando cuatro o más características clínicas están presentes, respaldadas por estudios de laboratorio, esto por que la mayoría de los pacientes presentan elevación de los títulos de anticuerpos antinucleares (ANA), los cuales pueden acompañar a otros procesos inmunopatológicos.

Pruebas complementarias

En odontología la BH y pruebas sobre la capacidad hemostática pudieran ser necesarias cuando exista el historial o se sospeche de modificaciones hematológicas, por los fármacos empleados en el control de LES.

Manejo odontológico

Por lo general los procedimientos protésicos y restauradores pueden sobrellevarse sin sobresaltos.
En los lapsos de actividad o de agudización de LES, es recomendable postergar procedimientos quirúrgicos bucales y periodontales, ya que la exposición de antígenos por la agresión quirúrgica, pudiera agudizar manifestaciones clínicas o influir en el control médico. Aunque no de manera tan frecuente como otros antibióticos la penicilina y las tretraciclinas podrían influir en la activación de LES por lo que la reacción clínica posterior a su prescripción, debe ser supervisada.

Protocolo para la realización de una biopsia excisional

Protocolo de Biopsia excisional


Biopsia

La palabra biopsia proviene del griego "bios" vida y "opsis" visión. Fue creada en 1879 por el dermatólogo francés Enest Henri Bernier, para referirse a la extirpación de un tejido u órgano a un ser vivo, con el propósito de estudiar la naturaleza de la lesión mediante el examen microscópico.
La biopsia, en un sentido más amplio, constituye un auxiliar en el diagnóstico, ya que permite la corroboración de la impresión clínica o bien puede descartarla.
Asimismo, en la práctica clínica es frecuente encontrar lesiones cuyas características no permiten efectuar el diagnóstico definitivo, de ahí la importancia de aplicar este método diagnóstico.



Biopsia bucal

La biopsia es un procedimiento quirúrgico que se utiliza para establecer el diagnóstico definitivo, conocer la evolución del proceso, el resultado de la terapéutica y fundamentar el pronóstico.
A un paciente que se le va a realizar una biopsia, se le explicará el tipo de intervención al que será sometido, la evolución esperada en el posoperatorio y se le informará que el tejido obtenido será estudiado microscópicamente para establecer el diagnóstico definitivo.



Indicaciones de biopsia en cavidad bucal

  • Lesiones que no puedan ser diagnosticadas clínicamente en forma precisa.
  • Presencia de lesiones blancas, rojas o pigmentadas, lesiones ulceradas o aumentos de volumen y en toda lesión sospechosa donde después de un cuidadoso examen clínico no se puede determinar un diagnóstico definitivo.
  • Para confirmar el diagnóstico clínico
  • En lesiones donde después de efectuar el interrogatorio y valorar los signos y síntomas no se llega a un diagnóstico de certeza.
  • Todos los especímenes quirúrgicos
  • Cualquier tejido que se obtenga de un acto quirúrgico, incluso cuando se tiene la certeza del diagnóstico clínico para confirmarlo.
  • En lesiones con más de dos semanas de evolución
  • Cuando la lesión no presente evidencia de cicatrización a pesar de haber instituido un tratamiento o cuando se desconozca su etiología.
  • Lesiones periapicales
  • Los granulomas y quistes radiculares son entidades patológicas muy frecuentes de los maxilares y en los cuales se tiene que hacer el diagnóstico diferencial con otras lesiones radiolúcidas benignas o malignas.
  • Fracaso con terapias conservadoras
  • Si una lesión que ha sido observada por un periodo no ha respondido al tratamiento local o no muestra evidencia de cicatrización, se deberá hacer una biopsia.
  • Para el diagnóstico de enfermedades sistémicas 
  • Existen enfermedades sistémicas como síndrome de Sjögren, sarcoidosis, amiloidosis, donde el diagnóstico puede realizarse a través de una biopsia bucal.
  • Cuando la citología exfoliativa resulte positiva
  • Si el diagnóstico resulta positivo a través de la citología exfoliativa, es necesaria la realización de una biopsia bucal, la que confirmará el tipo de lesión y en caso de ser maligna su grado de diferenciación celular.



Limitaciones de la biopsia en cavidad bucal

La técnica de biopsia no está indicada en lesiones donde se llega al diagnóstico donde se llega al diagnóstico por medios clínicos tal es el caso de algunas alteraciones consideradas como variaciones de la normalidad como la línea alba oclusal y la pigmentación melánica racial.

  1. Generales (sistémicas)
  2. Locales
Es importante considerar desde un principio las limitaciones tanto generales como locales en la realización de una biopsia en cavidad bucal para determinar el riesgo, sin embargo, cuando se presente alguna duda con base en los datos obtenidos en la historia clínica; se debe efectuar interconsulta con el médico para valorar el estado de salud actual del paciente y de esta manera llevar un mejor control del procedimiento quirúrgico, lo que asegura el éxito del tratamiento. 

Limitaciones generales
  • Pacientes con cardiopatías.
  • Alteraciones endocrinas.
  • Pacientes con desnutrición.
  • Pacientes con discrasias sanguíneas.
Limitaciones locales
  • En lesiones de origen vascular.
  • En tumores de glándulas salivales mayores.
  • Cuando el tejido involucre trayectos anatómicos de riesgo.
  • En tours palatino o mandibular.



Ventajas

1. Generalmente permite establecer un diagnóstico definitivo.
Al correlacionar los datos clínicos y/o radiográficos con el estudio histopatológico, se obtiene la mayoría de las veces un diagnóstico definitivo.

2. Determina el origen y naturaleza de la lesión.
Permite identificar si la lesión es de origen inflamatorio, reactivo, infeccioso, vascular o neoplásico.

3. Determina la extensión y los límites de la lesión.
Permite al patólogo la revisión de la lesión determinando si el procedimiento quirúrgico fue el adecuado, dejando márgenes libres cuando se eliminó la lesión completamente.

4. Determina la presencia de metástasis.
Cuando existen procesos neoplásicos en los cuales las células migran a órganos o tejidos alejados del foco primario, deberá realizarse biopsia para identificar la naturaleza del tejido, su grado de diferenciación y la profundidad de la infiltración.

5. Permite la elaboración de un plan de tratamiento.
Una vez que se ha determinado el origen y la naturaleza de la lesión a través del estudio histopatológico se procederá a la planificación del tratamiento adecuado para establecer el pronóstico y la terapéutica.

6. Evalúa los resultados terapéuticos.
La presencia o no de recidiva de una lesión o el tiempo en que esta desaparezca evaluará la terapéutica utilizada.

7. Permite establecer el pronóstico.
El resultado que se obtiene a través del estudio histopatológico sirve para establecer el pronóstico.



Desventajas

1. Es un procedimiento con riesgo quirúrgico.

2. Requiere experiencia y conocimiento de las diferentes técnicas por parte de quien la realice.

3. Requiere la valoración sistémica del paciente antes de realizar la biopsia.

4. Su costo es mayor que otros procedimientos no quirúrgicos.

5. Ocasionalmente requiere otras técnicas complementarias como las histoquímicas, microscopía electrónica, microscopía fluorescente y otras, para llegar al diagnóstico definitivo.


Para la realización de la biopsia bucal es necesario destacar que existen dos etapas:

1. Etapa clínica
Diagnóstico presuntivo y toma de muestra

2. Etapa de laboratorio
Consiste en la preparación de material para su estudio y consta de los siguientes pasos:
  • Descripción macroscópica, anotando detalladamente las características del tejido u órgano.
  • Deshidratación.
  • Inclusión en parafina.
  • Cortés.
  • Tinción de los cortes.
  • Observación e interpretación para un diagnóstico final o definitivo.


Consideraciones preoperatorias

La biopsia bucal es un procedimiento quirúrgico que debe ser fundamentado en las bases universales de cirugía bucal, como son:
  • Valoración física general y bucal del paciente.
A través de la historia clínica se obtienen los datos que nos indican si el paciente es aparentemente sano o presenta alguna enfermedad sistémica que puede modificar su manejo estomatológico.
  • Realización de auxiliares de diagnóstico
  • Análisis de laboratorio
  • Biometría hemática
  • Pruebas de tendencia hemorrágica
  • Química sanguínea
  • Estudio radiográfico
Las radiografías se utilizan siempre que se presenten lesiones en maxilares como quistes o tumores odontogénicos.
  • En casos específicos se recomienda profilaxia antibiótica
En aquellos pacientes cuya condición sistémica represente riesgo para adquirir una infección como endocarditis bacteriana.



Instrumental y material quirúrgico

Material e instrumental para la Biopsia bucal
  • Campos estériles
  • Guantes
  • Bata
  • Gorro
  • Cubrebocas 
  • Lentes de protección o careta
  • Jabón líquido
  • Solución fijadora, formol al 10%
  • Frasco de boca ancha
  • Solución salina
  • Sutura
  • Gasa absorbente
  • Cartuchos de anestésico

Instrumental para la toma de tejido blando
  • Equipo de anestesia local
  • Mango de bisturí
  • Martillo
  • Hojas de bisturí números 11, 15 y 22
  • Pinzas Adson con dientes y sin dientes
  • Pinzas hemostáticas
  • Tijeras para tejido rectas y curvas
  • Separadores
  • Portaagujas 
  • Aspirador quirúrgico



Tiempos quirúrgicos

Asepsia y antisepsia
Se realiza por medio de una gasa saturada con solución antiséptica, los movimientos se llevan a cabo en un solo sentido. Se debe evitar pintar la zona a biopsiar con yodo o antisépticos con tinción.

Anestesia
Se aplica por infiltración en puntos locales cercanos a la lesión. El anestésico que generalmente se utiliza es lidocaína con epinefrina al 2%. Se debe tener cuidado de no infiltrar la lesión para evitar la distorsión d los tejidos y cambios bioquímicos de la muestra.

Fijación de la lesión
En algunos casos debe utilizarse una sutura de tracción en lesiones de base pediculada, ya que facilita la eliminación quirúrgica y evita la compresión con pinzas o destrucción de los tejidos de la lesión. Esta fijación también se utiliza cuando la lesión se localiza en sitios como lengua, labio y mucosa de carrillo, ya que presentan cierto movimiento al tomar la muestra.

Incisión
Se realizan dos incisiones en forma elíptica en la superficie de la lesión, con márgenes libres de 2 a 3 mm. Aproximadamente.
Los cortes deben converger en forma de “V” y profundizar en ángulo de 45° para eliminar completamente la base de la lesión.


Sutura
El lecho quirúrgico debe quedar sin restos de la lesión, posteriormente se sutura afrontando los bordes; generalmente se logra con dos puntos aislados.
Las biopsias de lesiones muy pequeñas de mucosa o encía no suelen requerir sutura, ya que con presión suave ejercida durante unos minutos se logra hemostasia y cicatriza por segunda intención.

Fijación del tejido
Colocar la muestra del tejido obtenido inmediatamente en la solución fijadora: formol a 10%.
Cuando la muestra de tejido obtenida es muy delgada, puede utilizarse un pedazo pequeño de papel sobre el cual se coloca la muestra antes de introducirla al frasco con formol.
El frasco que contiene el formol donde se colocará la muestra debe ser de boca ancha para no forzar la muestra ni distorsionarla, el volumen del líqudo fijador debe ser 10 o 20 veces más que el tamaño de la muestra; además tiene que estar perfectamente rotulado con los siguientes datos:
  • Nombre del paciente
  • Sexo
  • Edad
  • Tipo de biopsia
  • Diagnóstico clínico presuntivo

El frasco debe ir acompañado con una solicitud de estudio histopatológico, resumen de la historia clínica y estudios radiográficos si lo amerita.


Complicaciones posoperatorias

Después de realizar la intervención quirúrgica, se deben indicar al paciente ciertas recomendaciones para lograr reducir las molestias y lograr que la lesión tenga la cicatrización adecuada.
  1. Guardar reposo si es necesario.
  2. Control de la higiene bucal.
  3. Dieta blanda o líquida, según el caso, y evitar alimentos irritantes o con grasa.
  4. Evitar enjuagues bucales.
  5. No fumar o ingerir bebidas embriagantes.
  6. Administración de fármacos como analgésicos y en caso necesario antibiótico y antiinflamatorio.
  7. En caso de hemorragia mediata se debe reportar al médico tratante

viernes, 29 de mayo de 2015

Obesidad e Impacto en Salud Sistémica

Obesidad e impacto en salud sistémica

Disponible en:
http://www.ejecentral.com.mx/obesidad-afecta-sistema-nervioso/
La obesidad es una enfermedad crónica que representa un desafío para los servicios sanitarios de todos los países, debido a la ocurrencia de un desequilibrio nutricional, de carácter multifactorial, de desalentadores resultados en su tratamiento y que requiere una gran dosis de voluntad por parte del paciente para controlarla. El ideal para su tratamiento es su prevención a partir de la realización de cambios en los estilos de vida. 

La obesidad afecta todos los órganos y sistemas del organismo, con un factor patogénico común: la inflamación crónica de bajo grado, cuyas causas se deben principalmente a un gasto energético bajo en relación con las necesidades de calorías y donde se implican tanto factores genéticos como ambientales.

Enfermedades cardiacas

Disponible en:
http://www.sumedico.com/nota7231.html
La obesidad provoca debilidad del corazón como bomba y lleva a la insuficiencia cardíaca congestiva. La obesidad favorece la formación de coágulos en los vasos sanguíneos (trombosis) y un bajo grado de inflamación crónica que acelera la aterosclerosis, es decir, el depósito de placas de ateromas en los vasos, lo que dificulta el flujo de sangre a los tejidos. Cuando este proceso ocurre en las arterias coronarias que irrigan al corazón se produce la cardiopatía isquémica, cuyos eventos más graves son la muerte súbita y el infarto del miocardio agudo, además de la angina de pecho, patologías que se observan con más frecuencia en las personas con obesidad.

Enfermedades hepáticas

Las principales afectaciones del hígado relacionadas con la obesidad son la esteatosis hepática no alcohólica (hígado graso), esteatohepatitis y la cirrosis hepática. La grasa anormal acumulada en exceso libera una gran cantidad de ácidos grasos a la sangre. La llegada masiva de estos ácidos por la vena porta al hígado, incrementa la síntesis de TG en este órgano y su almacenamiento en exceso, con la aparición del hígado graso, tan frecuente en personas obesas. El incremento de la grasa hepática favorece la inflamación y fibrosis del órgano, con la aparición de cirrosis.
Disponible en:
http://www.cristinaorendain.com/tag/higado-graso/

Enfermedades pulmonares

Disponible en:
http://www.clinica-aeromedica.net/?tag=obesidad
La acumulación de grasa trastorna la ventilación, tanto en adultos como en niños. La restricción torácica de la obesidad, habitualmente moderada, se atribuye a efectos mecánicos de la grasa sobre el diafragma y el tórax. La fuerza de los músculos respiratorios se compromete en la obesidad, debilidad atribuida a una ineficiencia muscular de la pared torácica o a reducidos volúmenes pulmonares.

Cáncer

Los principales tipos de cánceres relacionados con la obesidad son: mama, útero, cérvix, próstata, riñón, colon, esófago, estómago, páncreas e hígado.

Diabetes Mellitus

La diabetes es un trastorno heterogéneo como consecuencia de una deficiente secreción o acción de la insulina. La más importante causa de resistencia a la insulina es la obesidad. En la medida en que el peso corporal aumenta, disminuye la sensibilidad a la insulina.
Disponible en:
http://familiascondiabetes.org/la-obesidad-sigue-siendo-aumentando-al-igual-que-la-diabetes/

Quiste dentígero (mapa mental)

Quiste dentígero







Referencias bibliográficas

  • Monserat E, Gudiño J, Seijas A, Ghanem A, Cedeño JA, Martínez J, et al. Quiste dentígero: presentación de un caso. Acta odontológica Venezolana 2002; 40 (2)
  • Tami-Maury I, López T, Moustarih Y, Moretta N, Montilla G, Rivera H. Quiste dentígero. Revisión bibliográfica y presentación de un caso. Acta odontológica Venezolana 2000; 38 (2)



Fibroma (mapa mental)

Fibroma



Autor: Carlos Ramírez León 

Gingivoestomatitis Herpética Primaria


Gingivoestomatitis herpética primaria


El el vídeo podrás encontrar información referente a esta patología; tal es el caso de su:
  • Etiología
  • Epidemiología
  • Caracteristicas clínicas
  • Diagnóstico
  • Auxiliares de diagnóstico
  • Diagnóstico diferencial
  • Tratamiento










Referencias bibliográficas

  • Newman MG, Takei H, Klokkevold PR, Carranza FA. Periodontología clínica. 10ª edición. México D.F. McGraw-Hill: 2010
  • Sapp JP, Eversole LR, Wysocki GP. Patología oral y maxilofacial contemporánea. 2ª edición. Madrid. Elsevier: 2006
  • Gorlin RJ, Goldman HM. Thoma: Patología oral. Barcelona. Salvat: 1979
  • Gándara JM, Pacheco JL, Gándara P, Blanco A, García A. Gingivoestomatitis herpética primaria en un paciente de 65 años. Medicina Oral 2002; 7: 180-3